La investigación en torno a este tema es reciente en América Latina; pero no es reciente la manifestación de este problema en el continente. El concepto de pobreza energética es abordado por García-Ochoa y Graizbord, uno de los pocos estudios en México; sin embargo, no es suficiente para conocer las necesidades energéticas en los hogares, por lo que en este trabajo se realiza un análisis que incluye el término de vulnerabilidad energética, lo cual es relevante en México dado que atraviesa un déficit de producción de energía aunado a una dependencia energética con Estados Unidos de América. La muestra toma como referencia a hogares de Tecaxic siendo una de las zonas rurales del municipio de Toluca, Estado de México, para ello se aplicaron 86 cuestionarios a hogares, y se utilizó la técnica de observación no participante. Los resultados preliminares corresponden a 43 cuestionarios, en los que se identificó que todos los hogares carecen de climatización y en 26 usan leña que obtienen de las montañas que colindan con el parque sierra Morelos. Algunas conclusiones que podemos adelantar son: la mayoría de los hogares presentan vulnerabilidad energética, y una minoría se encuentra en pobreza energética, en todos los casos la contingencia sanitaria afectó a los hogares por los desempleos que trajo consigo.
SE ANEXA EXTENSO, ESTIMADO REVISOR PORFAVOR DAR CLICK AQUI PARA DESCARGAR EL DOCUMENTO
El tema es de relevancia y hay avance en el trabajo de campo. Los resultados serán de interés para la comunidad de la ANES, tanto del sector académico como del empresarial.