Blog

ID: 1018 || Celdas solares hibridas de perovskitas: una comparativa entre configuraciones

Dentro de la tercera generación de las celdas solares, nos encontramos con materiales orgánicos que captan los fotones de la luz de la energía solar, uno de ellos es el material llamado “perovskita” el cual consiste en una estructura química ABX3 donde A es un catión grande orgánico, B es un catión metálico y X un anión o haluro, y además es un excelente absorbedor. En los últimos años, ha llamado la atención en la comunidad científica las celdas solares basadas en perovskita, ya que estas han tenido un rápido progreso en su desarrollo debido a que cuando empezaron los estudios de celdas solares con este compuesto, en la evaluación de su eficiencia de conversión energética dio un salto de 3.8% reportados en 2009 a un resultado actual certificado de 25.2% en tan solo 10 años, siendo que a otras tecnologías de dispositivos fotovoltaicos le costó décadas alcanzar estos datos. El reto más grande es mejorar el parámetro eléctrico “eficiencia de conversión”, pero para esto es importante llevar a cabo una buena fabricación con los materiales adecuados los cuales ayuden a que brinden esta información. En este trabajo se hace una comparativa de celdas solares hechas con anterioridad en el cual tenemos 2 configuraciones diferentes, donde sus arquitecturas son FTO/c-TiO2/mp- TiO2/Perovskita/Spiro-OMeTAD/Au donde se logró una eficiencia promedio de 14.53%, y la arquitectura ITO/PEDOT:PSS/Perovskita/PC71BM/Fields Metal, con 6.37% de eficiencia, ambas con sustratos de vidrio. La perovskita que se utilizó es metilamonio yoduro de plomo (CH3NH3PbI3). Se hace la comparación de cual arquitectura es mejor, principalmente en base a la eficiencia pero también se hace frente a la estabilidad de cada una para saber cual es la que tiene mejor rendimiento, además que los materiales a utilizarse estén más alcance siendo que el precio es un factor importante.

¿Éste articulo se acepta?

 

Deja una respuesta