La escasez de agua tiene lugar cuando la demanda supera el suministro de agua dulce en un área determinada. Los tres aspectos principales que caracterizan la escasez de agua son: la falta física de agua disponible para satisfacer la demanda; el nivel de desarrollo de las infraestructuras que controlan el almacenamiento, distribución y acceso; y la capacidad institucional para aportar los servicios de agua necesarios (FAO, 2013). En México, existe una escasez crónica y aguda de agua sobre todo en la parte norte del territorio nacional, donde la cantidad de la precipitación es mucho menor que la evapotranspiración potencial (Jürgen, 2000). En Sonora, situado al noroeste de México, aproximadamente el 95% de la región es considerada árida o semi-árida y se caracteriza por altas temperaturas y falta de precipitaciones. Dadas las condiciones anteriores, y debido a la sobreexplotación de los acuíferos y la falta de recarga de los mismos, se ha producido una disminución en los niveles de agua disponible (Hallack, et al., 2006). Sonora, ocupa el segundo lugar en cultivos de riego en México. Los problemas de disponibilidad de los recursos hídricos, principalmente para agricultura en Sonora, se deben a la alta concentración de sales en los pozos, que van desde 2,000 hasta 5,000 mg/L de sólidos disueltos totales (SDT). Estos altos valores de SDT son atribuidos a efectos de intrusión salina (Dévora et al., 2009) al tener una excesiva explotación del manto acuífero (CONAGUA, 2011). Uno de los acuíferos en estado de sobreexplotación de mayor importancia es el de la Costa de Hermosillo, cuya cercanía a la zona de estudio de este trabajo refleja la situación general de las aguas subterráneas de esta zona geográfica (Salazar, et al., 2012).
Este trabajo presenta la aplicación de la energía solar a un proceso de desalación con un desarrollo de integración de tecnologías, la tecnología que se utiliza para la desalación es por ósmosis inversa; uno de los inconvenientes de utilizar ósmosis inversa es el alto consumo de energía eléctrica, por lo que en el desarrollo de la solución se planteo acoplar tecnología fotvoltaica, con un sistema aislado, ya que en el Rancho Santa Rosa donde se aplico esta solución no se cuenta con red eléctrica.
La aplicación del sistema de desalación entonces se basa en acoplar un sistema de ósmosis inversa, energía solar fotovoltaica y un sistema de seguimiento solar para aumentar la eficiencia del sistema fotovoltaico, esto para producir 25 metros cúbicos/día, dando esta producción de agua, la factibilidad de utilizar la tierra en desuso para la crianza de ganado, obteniendo resultados muy eficientes.
¿El trabajo será ponencia o cartel? Sería bueno dada la importancia que fuera ponencia.
Centrarse en la explicación del sistema de desalación: ósmosis inversa-energía fotovoltaica y seguimiento solar.