La agricultura es la actividad económica predominante en las zonas rurales de México, sobre todo entre la población más pobre donde representa 42 % del ingreso familiar (FAO). El cultivo de la tierra y la productividad en la agricultura pueden aumentar significativamente mediante soluciones para satisfacer las necesidades energéticas las comunidades agrícolas. En Nayarit, cerca de 6,000 viviendas rurales no tienen acceso a la energía eléctrica, cocinan con estufas de leña y no disponen de sistemas de refrigeración para la conservación de alimentos, situación que influye en la baja nutrición y salud de las personas que ahí habitan. El acceso a la energía, es un aspecto prioritario en los procesos de desarrollo territorial, por sus consecuencias en la calidad de vida. Procesos que deben pensarse desde lo colectivo y de manera global y analizarse de forma local, para brindar soluciones de largo plazo. En este trabajo se propone un modelo transdisciplinar para el bienestar de las comunidades agrícolas y rurales de Nayarit a través de la incorporación de tecnologías solares, que den valor agregado a los productos del campo y mejoren la productividad de la agricultura. Mediante trabajo documental y de campo se identificarán los productos agrícolas con potencial de ser deshidratados usando energía solar. Usando metodologías participativas se identificarán los actores clave que influyen en el bienestar de las comunidades para la generación de alianzas gobierno, sociedad, academia empresa, medio ambiente que permitan generar sinergias de colaboración de largo plazo. Con el uso del software PVGIS se identificarán las localidades rurales con potencial para el desarrollo de proyectos de aprovechamiento de energía fotovoltaica o termo-solar para generar proyectos productivos que den bienestar y prosperidad a las comunidades y su ambiente.
- Poster
- Claudia Saldaña, Fabian González, Gabriela Peña, Cecilia Juárez, Sarah Messina*.
- [ANES]ModeloTransdisciplinar[final]-f771fc14