RESUMEN
Este trabajo aborda la importancia de las percepciones de las y los actores sobre las energías renovables en proyectos de implementación de tecnologías solares. Las percepciones son un producto cultural que moldea las interacciones entre las personas y enmarca sus comportamientos; conocerlas permitirá mayores probabilidades de éxito para la apropiación de la tecnología solar. La preocupación por la dimensión cultural en programas o proyectos de desarrollo, orientados a “mejorar” las condiciones de vida de poblaciones caracterizadas como “marginadas”, surgió en el seno de la reflexión antropológica por el desarrollo y, en México, se consolidó a partir del análisis de la instrumentación de Áreas Naturales Protegidas.
El objetivo de este trabajo es analizar las percepciones y conocimientos de algunos habitantes del municipio de Temixco, Morelos, sobre la energía solar, las energías renovables y no renovables. Se partirá del análisis de datos cualitativos obtenidos mediante la aplicación de una entrevista semiestructurada a residentes de este municipio, en el marco del del proyecto “P70 Validación de estrategia para empoderamiento mediante aprovechamiento de energía solar” del Instituto de Energías Renovables de la UNAM.
Los entrevistados fueron elegidos mediante un muestreo no estadístico (bola de nieve) compuesto por dieciséis hombres y mujeres. Se demuestra cómo los actores suelen identificar la energía solar, y otras fuentes renovables y no renovables, con su uso y aplicaciones en la vida cotidiana, para lo cual elaboran interpretaciones propias de los cambios y fenómenos climáticos. Por ello, adecuar los proyectos a las necesidades de las personas a partir de la consideración de cómo perciben la energía solar puede redundar en la apropiación de la tecnología.
- Resumen SNES_Percepciones-6ad1b11d
- Oral
- Griselda Rivera Vázquez y Karla G. Cedano Villavicencio
- Artículo Percepciones SNES - Extenso-ddcda743
Por el resumen, puedo ver que es un trabajo muy interesante y los asistentes a la SNES se podrían beneficiar del análisis que ustedes realizan. Dicho esto, el resumen que presentan se enfoca en la justificación del trabajo y deja fuera la metodología seguida y los resultados más importantes, así como algunas de las conclusiones. Ahora, entiendo que al momento de hacer el resumen no se hay terminado el trabajo; sin embargo, para que pueda revisarse de manera adecuada se le solicitan algunas modificaciones:
En primer lugar, se debe reducir sustancialmente la justificación del trabajo. Creo que es indispensable discutirla a detalle, pero esto puede realizarse dentro del manuscrito. Luego, se debe incluir de manera explícita el o los objetivos del trabajo y hablar de la metodología seguida, o de la que se piensa seguir si aún no se ha realizado el análisis. Finalmente, presentar los resultados más importantes (o los esperados) y las conclusiones principales.
Enterado, gracias por los comentarios. Entiendo que una vez hechas las modificaciones respectivas continuará el proceso ¿cierto?
Así es. Quedo atento de las modificaciones.
Listas las modificaciones. Saludos
¡Excelente! Con lo mostrado en el resumen, considero que el trabajo tiene los méritos para presentarse en la SNES.
Duda: ¿recibiré correo de aceptación, ya fue aceptado el artículo…?
Sí, deberías recibir un correo de aceptación. De cualquier forma tu artículo ya está aceptado.
Leí muy interesado el artículo. Considero que la perspectiva (espero estar utilizando bien la palabra) antropológica será de gran provecho para todas las personas que asistamos a la SNES. En este sentido tengo tres comentarios: el primero y el segundo tienen que ver con el formato: falta la sangría después de los subtítulos La metodología y La mirada antropológica; y en el cuarto párrafo de la Introducción dice CEMIESO y supongo que debe decir CEMIESOL. Respecto al tercero, no hay texto en la sección de conclusiones, y lo considero una parte fundamental del análisis. Adicionalmente, creo que la sección de percepciones es corta, lo cual probablemente tiene que ver con las limitaciones de espacio, tal vez podrías considerar reducir el marco teórico y describir tus resultados de manera más amplia.
Gracias por las observaciones, las atenderé, para enviar la nueva versión en cuanto se requiera.
Saludos