Indicador de vulnerabilidad energética en Temixco, Morelos.
RESUMEN
En este artículo se proporcionará un índice de vulnerabilidad energética basado en el desarrollado por Pilar Murias, Beatriz Valcárcel-Aguiar y Rosa María Regueiro-Ferreira en España, en cual se contemplan además de las variables energéticas, variables de carácter social, es decir, un índice multidimensional. Que abarca entornos energéticos, residenciales, físicos y socioeconómicos. Con este índice se busca tener una caracterización de la población de Temixco, Morelos, y lograr compararla con alguna localidad española con características semejantes. Teniendo la caracterización energética y social se puede dar una mejor gestión energética en los hogares, desarrollar una mejor prospectiva de los sistemas energéticos futuros al igual que de políticas públicas. Además de desarrollar un diagnóstico y acciones que contribuyan a que la población no entre en el término de pobreza energética.
ABSTRACT
This article will provide an energy vulnerability index based on the one developed by Pilar Murias, Beatriz Valcárcel-Aguiar and Rosa María Regueiro-Ferreira in Spain, which includes not only energy variables, but also social variables, in other words, a multidimensional index. Encompassing energy, residential, physical and socio-economic environments. This index aims to characterize the population of Temixco, Morelos, and compare it with a Spanish locality with similar characteristics. By having the energy and social characterization, it is possible to give better energy management in households, to develop a better perspective of future energy systems as well as public policies. In addition to developing a diagnosis and actions to ensure that, the population does not fall in a situation of energy poverty.
Palabras claves: vulnerabilidad energética, índice multidimensional, gestión energética, políticas públicas, socioeconómico.
El tema de vulnerabilidad energética es muy poco investigado en México, por lo que considero muy relevante el trabajo. Con la finalidad de poder evaluarlo de manera adecuada, considero pertinente incluir en el resumen los resultados más importantes y las conclusiones principales. Entiendo que es posible que a la hora de hacer el resumen no se tengan los resultados todavía; si es el caso, incluir en el resumen más detalles sobre la metodología y la información necesaria para el cálculo, así como los resultados esperados y el uso que se les puede dar.
No se subió el archivo en extenso por lo que no se acepta el trabajo.