Este estudio evaluó la factibilidad de instalación de calentadores solares en tortillerías a lo largo de 20 urbes ubicadas en 20 diferentes estados de la república mexicana. Además de evaluar la factibilidad, también busca aportar el estado actual de 50 tortillerías escogidas de manera aleatoria dentro de estas 20 urbes seleccionadas, ubicadas desde la CDMX hacia el norte y sur de México. Esta factibilidad fue evaluada usando las áreas de techo disponibles para ubicar los calentadores, la radiación directa en la latitud localizada y la capacidad de capacidad calorífica de diferentes aceites para su posterior uso dentro de la tortillería. Se encontró que existen marcadas diferencias dentro de la condición actual de cada tortillería dependiendo de su ubicación: en las urbes cercanas al Valle de México (Puebla y Toluca), los tinacos podrían ser un problema para el aprovechamiento térmico gracias a la sombra generada, así como una amplia cantidad formando parte de un edificio compartido, esto siendo una tendencia también en Jalisco y Querétaro; en el Bajío se encontró que ya existe una amplia cantidad de tortillerías con calentadores y páneles solares; en la Laguna, muchas tortillerías cuentan con transformadores en el techo, algunas pocas también cuentan con páneles solares; Nuevo León es el estado con mayor área de techo disponible y suele tener locales comerciales únicamente para la tortillería y San Luis Potosí es un punto medio entre Guanajuato y Nuevo León en todos los aspectos. Se realiza una simulación para cuantificar la energía disponible usando un sistema de captación solar en el área de techo disponible.
- Avance_ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA INSTALACIÓN DE CALENTADORES SOLARES EN TORTILLERÍAS MEXICANAS-a7ea6d15
- Oral
- Héctor Daniel García Lara, Víctor Daniel Pérez Ruiz
- ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA INSTALACIÓN DE CALENTADORES SOLARES EN TORTILLERÍAS MEXICANAS_V3-59de8051
– sustituir, “capacidad de aprovechamiento calorico”, por: “capacidad calorífica”, y “aprovechamiento calórico” por “aprovechamiento térmico”.
– especificar si en “radiación promedio”, se refiere a la irradicaion horizontal diaria promedio mensual o anual, irradiacion horizontal promedio anual, etc.
– “…en su mayoria son profesionales” a que se refiere?
– Para el estudio, se fijo alguna temperatura objetivo? y/o ganancia termica útil del sistema solar?
– Se considero el efecto de la temperatura ambiente en la determinacion de la factibilidad?
– listo
– se refiere a radiación directa
– se eliminó por ambigüedad y se hace referencia posteriormente
– sí, al menos 230° C
– no, para este artículo no se consideró pero dado que se busca generar un prototipo real, estudios posteriores sí lo tomarán en cuenta.