Blog

  • Home
  • Arquitectura Sostenible

ID: 949 || Confort térmico, lumínico y acústico para usuarios de naves industriales para trabajos de industria ligera o moderada.

Cada día se vuelve más apremiante el tema de la salud laboral debido a los altos niveles de estrés hoy día, y el cuidado que se le debe dar al personal dentro de los espacios de la empresa; algunas de las acciones que ha realizado el gobierno es la creación de la NOM 35-STPS-2018, la cual tiene como objetivo cuidar la integridad, salud física y mental de los trabajadores mexicanos, sin embargo, como profesionistas de la arquitectura, ¿no es nuestra obligación y deber solventar las necesidades que tengan los usuarios dentro de un espacio?. Ante esta pregunta, analicé las condiciones actuales de las naves industriales en los temas de confort térmico, lumínico y acústico para sustituir o complementar a los que existen actualmente con el fin de  resolver las necesidades de los usuarios que laboran día con día dentro de estos inmuebles.

La primera problemática que consideré fue el clima de la ciudad de Cancún, Quintana Roo, con temperaturas entre los 27 °C y 36 °C, las cuales no son confortables para el ser humano y más para quienes realizan un trabajo físico bajo estas condiciones; en segundo lugar investigue el tipo de equipos de refrigeración que colaboran a mejorar las condiciones térmicas; y por último llevé a cabo un diagnóstico de la salud acústica de los usuarios y la iluminación las naves industriales.

Demostré de manera teórica la disminución de temperatura dentro del espacio, así como la iluminación adecuada de manera natural pero sobretodo su implementación satisfaciendo a los usuarios y a los propietarios, realizando una inversión mínima de origen y posteriormente de poco mantenimiento durante la operación de la nave industrial, agregando valor al inmueble ante cualquier certificación de sustentabilidad o diferenciándolo en el mercado.

¿Éste articulo se acepta?

 

One Comment

  1. Es interesante el trabajo, ser recomienda hacer una mejor selección de lo que se quiere presentar pues hay tablas y figuras que no se ven debido al mínimo tamaño con el que se incluyeron. Solo hay una referencia y está incompleta, además solo se refiere a la tesis de la autora cuando es evidente que se usaron más fuentes. Se debe corregir esto.

Deja una respuesta